Porphyromonas gingivalis

Porphyromonas gingivalis (P. gingivalis) es una bacteria periodontopatógena muy prevalente en patologías periodontales en la edad adulta (80-90%). Sin embargo, rara vez se encuentra en un periodonto sano o en jóvenes con enfermedad periodontal (10- 25%). Además, existe una relación directa entre la profundidad de las bolsas periodontales y la presencia de esta especie bacteriana.

P. gingivalis es un cocobacilo gram-negativo, no móvil y anaerobio estricto. Su patogenicidad está determinada por su gran arsenal de factores de virulencia, que incluyen la presencia de lipopolisacárido, fimbrias, proteasas y el sistema CRISP-Cas. Estos factores le permiten en una fase inicial inhibir la respuesta inmune del paciente y propagarse invadiendo células epiteliales, fibroblastos de los ligamentos periodontales, osteoblastos y células inmunológicas.

Tiene, además, la capacidad de crear un ambiente inflamatorio crónico y la de modificar la composición normal de la microbiota oral, generando una disbiosis que acelera intensamente la pérdida ósea.

En última década se ha demostrado una asociación entre la presencia de enfermedad periodontal y la aparición o agravamiento de diversas patologías sistémicas. Entre las bacterias asociadas a estas patologías sistémicas, destaca especialmente P. gingivalis. Esta bacteria ha sido detectada en tejidos afectados por varias enfermedades sistémicas tanto en modelos animales como en humanos.

Adicionalmente, se ha observado el transporte de P. gingivalis administrada oralmente a tejidos distantes como el hígado y las articulaciones y, recientemente, se ha detectado esta bacteria en el cerebro de pacientes con enfermedad de Alzheimer. Todo ello ha despertado un gran interés en el papel que P. gingivalis podaría tener en las enfermedades inflamatorias crónicas como la artritis reumatoide, la aterotrombosis y los desórdenes metabólicos.

Actualmente se están probando nuevas estrategias terapéuticas para las patologías periodontales y otras alteraciones disbióticas que incluyen el uso de bacterias beneficiosas para restaurar una flora microbiana saludable. Estas nuevas herramientas podrían mejorar los resultados terapéuticos y permitir un manejo más completo de los pacientes.

PONTE EN CONTACTO CON NOSOTROS

Contacta